La investigación penal contra la dictadura de Nicaragua avanza en la Justicia argentina: “Pedimos identidad reservada para los testigos y las víctimas”

Darío Richarte, profesor de la Universidad de Buenos Aires, relató cómo se inició y desarrolló una investigación penal por violaciones a los derechos humanos cometidas por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, gracias al impulso de estudiantes universitarios y el principio de jurisdicción universal

Guardar
Darío Richarte, sobre la causa contra la dictadura de Nicaragua: “Pedimos identidad reservada para los testigos y así pudieron declarar”

En el marco del foro “Lucha contra la impunidad de la dictadura de Nicaragua” organizado por el Interamerican Institute for Democracy (IID), Darío Richarte, profesor de Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional de la Universidad de Buenos Aires, detalló el camino que condujo a la apertura de una investigación judicial en Argentina por los crímenes del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. “Este lugar fue donde de alguna manera empezó todo”, dijo al inicio, agradeciendo al instituto y al doctor Carlos Sánchez Berzaín por haber facilitado sus oficinas para las primeras reuniones.

El impulso inicial surgió durante la cuarentena por la pandemia del COVID-19. En una clase virtual sobre el Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional, un grupo de estudiantes le planteó a Richarte la situación de Nicaragua. “Doctor, ¿nos podemos quedar un ratito después de clase para preguntarle algo?”, recordó que le dijeron. Y fue ahí cuando lo interpelaron: “Usted que le va tan bien en la profesión de abogado, ¿por qué no hace algo?”.

Darío Richarte, profesor de Derechos
Darío Richarte, profesor de Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional de la Universidad de Buenos Aires

Esa inquietud encendió el motor de lo que se convertiría, dos años después, en un expediente judicial con víctimas, pruebas documentales y una orden de captura internacional. “Ahí arrancó el sueño”, explicó Richarte, quien aclaró que se trataba de una iniciativa totalmente pro bono y ajena a su trabajo habitual. La Universidad de Buenos Aires, dijo, tiene una tradición de defensa de los valores democráticos. “Las dictaduras son dictaduras, no importa si son de derecha o de izquierda”.

La base legal para la denuncia fue el principio de jurisdicción universal, que permite a ciertos tribunales juzgar crímenes de lesa humanidad ocurridos en otros territorios, siempre que se cumplan condiciones específicas: violaciones sistemáticas de derechos humanos, falta de adhesión al Estatuto de Roma y ausencia de una justicia independiente.

Richarte habló en el foro
Richarte habló en el foro “Lucha contra la impunidad de la dictadura de Nicaragua” del Interamerican Institute for Democracy en Miami el 6 de mayo de 2025

“Argentina tiene una tradición, no ilimitada pero muy restrictiva, de abrir procesos por jurisdicción universal”, señaló Richarte. Recordó que la Constitución de 1853 contempla esta posibilidad y que luego fue reforzada por precedentes como los tribunales de Núremberg y Tokio, el de la ex Yugoslavia, el de Ruanda, y resoluciones de la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La denuncia fue presentada en agosto de 2022 en silencio, durante un gobierno argentino “que no se sabía cómo iba a reaccionar frente a ese tema”. A partir de informes de organismos internacionales y el trabajo de medios como Infobae, que “siempre siguió el tema de una manera muy particular”, se empezaron a reunir pruebas.

En octubre de 2022, el juez Ariel Lijo resolvió abrir formalmente la investigación en Argentina. “El juez estuvo de acuerdo con nuestro criterio”, afirmó Richarte. Entre los elementos considerados se encontraba la ley de amnistía impuesta por el régimen nicaragüense, una muestra más de “su absoluta omnipotencia para decir que nadie va a juzgarnos”.

Fotografía de archivo de una
Fotografía de archivo de una protesta contra el régimen de Daniel Ortega en Nicaragua (EFE/ Jorge Torres)

La causa se amplía

A medida que se agravaban las violaciones, la denuncia fue ampliada. “Si la dictadura perseguía a las comunidades indígenas y afrodescendientes del Caribe, ampliábamos la denuncia. Si suprimía la personería jurídica de organizaciones, también. Si nacionalizaba a ciudadanos, si seguía metiendo presos políticos… íbamos ampliando”, explicó.

La repercusión internacional no tardó en llegar. “Fue tapa de los portales de los principales diarios del mundo”, dijo. En Argentina, sin embargo, “no se había publicado nada, pero eso es lo que nosotros queríamos: que la justicia trabaje tranquila”.

A lo largo del proceso se incorporaron víctimas como querellantes. “Intentábamos que cada víctima refleje algún caso en particular”, detalló Richarte. Y recalcó la importancia de proteger a los testigos: “Pedimos identidad reservada para los testigos y las víctimas, y así pudieron declarar”.

Daniel Ortega y su esposa
Daniel Ortega y su esposa y vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, en un mitin en Managua (AP Foto/Alfredo Zuniga)

Órdenes de captura y visibilización

El expediente acumuló pruebas documentales, testimonios y pericias técnicas. En diciembre de 2023, el proceso concluyó con un pedido de órdenes de captura internacional contra decenas de funcionarios del régimen, incluidos Daniel Ortega y Rosario Murillo. “Preferimos nunca decir los nombres. No queremos que esté tranquilo nadie de los que están ahí”, advirtió.

El equipo solicitó una ampliación de las órdenes para incluir a otras personas vinculadas a los mismos crímenes. “Algunas son muy públicas, pero otras no”, dijo. Actualmente, Interpol se encuentra identificando a las personas requeridas.

“No fue algo personal”, insistió Richarte, al explicar por qué no había hablado públicamente hasta ahora. “Siempre tuve la política de salir cuando tenía algo para comunicar”. Y aclaró que la lucha no es de ellos: “Nosotros somos simplemente un granito de arena para ayudarlos a ustedes, que son los que verdaderamente sufrieron”.

Antes de cerrar su exposición, se sumó al pedido por la liberación de los presos políticos cubanos José Daniel Ferrer y Félix Navarro. “Algún día habrá que dejar de romantizar esa dictadura”, agregó. Y concluyó con una frase que le repite un amigo: “Cuanto más viento en contra tenés, más alta la bandera tiene que estar”.

Últimas Noticias

Quién es Andrónico Rodríguez, el aprendiz de Evo Morales que quiere disputar la Presidencia y “jubilar” a los viejos líderes del MAS

El joven senador es el favorito en las encuestas y se perfila como el único que puede darle continuidad al proyecto del Movimiento Al Socialismo en Bolivia. Su incursión en las elecciones movió el escenario político y marcó un punto de inflexión en el bloque cocalero

Quién es Andrónico Rodríguez, el

Uruguay cierra su ciclo electoral: los uruguayos vuelven a las urnas para elegir intendentes y alcaldes

Montevideo y Canelones seguirán siendo bastiones del Frente Amplio, al tiempo que en Maldonado se espera el triunfo del delfín de Enrique Antía. La izquierda busca ganar más intendencias en el interior del país, una zona tradicionalmente blanca

Uruguay cierra su ciclo electoral:

Ecuador declaró tres días de duelo nacional por la muerte de 11 militares en la frontera con Colombia

El presidente Daniel Noboa prometió que “este crimen no quedará impune”

Ecuador declaró tres días de

EEUU niega que la salida de los opositores de la Embajada argentina fuera negociada

EEUU rechaza acusaciones de negociaciones sobre la salida de opositores venezolanos de la Embajada argentina y reitera su compromiso para proteger a los disidentes ante la represión del régimen

EEUU niega que la salida

En su visita a Moscú, Lula mostró sus prioridades políticas y comerciales con Putin en medio de los cuestionamientos globales

La participación del presidente brasileño en los actos encabezados por el mandatario ruso desataron controversias internacionales y cuestionamientos sobre sus posturas diplomáticas

En su visita a Moscú,
MÁS NOTICIAS
OSZAR »