
La región del Catatumbo, en el noreste de Colombia, enfrenta uno de los capítulos más preocupantes de su historia reciente debido a la disputa territorial entre el ELN y las disidencias de las Farc, que se extiende ya por cuatro meses.
Este conflicto ha resultado en desplazamientos masivos, enfrentamientos armados y un aumento significativo de la violencia, marcando cifras alarmantes para la población afectada.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según el Puesto de Mando Unificado (PMU), más de 61.000 personas han sido desplazadas desde el inicio de la crisis el 16 de enero de 2025, lo que convierte a esta situación en el mayor evento de desplazamiento masivo en el país desde 1997, cuando estas cifras comenzaron a ser monitoreadas por la Defensoría del Pueblo.

Carmen García, representante del colectivo Madres del Catatumbo, destacó que las mujeres son quienes están sufriendo las consecuencias más severas. García explicó en declaraciones a Caracol Radio: “Esto es bastante fuerte porque no es un secreto que en la fila lo que se ven son jóvenes, menores de 20 años. Esto es muy preocupante, porque quienes están perdiendo la vida ahí, son jóvenes de nuestro territorio”. A su vez, enfatizó que las madres están enfrentando un inmenso dolor al ver cómo sus hijos se convierten en víctimas de una guerra que no les pertenece.
En medio de este conflicto, los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias del Frente 33, parte del Bloque Gentil Duarte, han cobrado especial intensidad. De acuerdo con las autoridades, el ELN ha llevado a cabo una operación contra comunidades locales, organizaciones sociales y líderes comunitarios, señalándolos como colaboradores de las disidencias. Esta situación también ha implicado riesgos para los firmantes de los acuerdos de paz, destacando las tensiones que persisten pese a las negociaciones en curso entre el gobierno de Gustavo Petro y distintos grupos armados en el país.

La militarización de la región, implementada como respuesta a la escalada de violencia, ha suscitado críticas entre líderes locales y representantes de la sociedad civil. Organizaciones como las Madres del Catatumbo consideran que estas medidas han sido ineficaces para garantizar la seguridad de las comunidades y han generado más sufrimiento. En un comunicado publicado el 15 de abril en su cuenta de X, exigieron al Gobierno colombiano un cambio en su estrategia para abordar el conflicto, apelando al diálogo como vía de resolución. “El llamado es a buscar los caminos del diálogo y la paz, para que las mujeres, el campesinado y nuestros hijos no perdamos el derecho de vivir plenamente en nuestras comunidades; la militarización no trae más que muerte y más víctimas a nuestro territorio”, señalaron.
El contexto actual también arroja luz sobre el riesgo que enfrentan los líderes sociales que trabajan por la paz en la zona. Las Madres del Catatumbo subrayaron su preocupación por la falta de garantías para ejercer su labor sin amenazas. “Expresamos nuestra gran preocupación por la falta de garantías de seguridad para el ejercicio de nuestra labor por la paz y la defensa de la vida, que este ejercicio de liderazgo no nos arrebate la vida”, escribieron en el mismo comunicado.

Con un saldo que incluye desapariciones, secuestros y confinamientos forzados, la región vive una crisis humanitaria que afecta a miles de familias. Los sectores más vulnerables, como los jóvenes y las madres, han sido objeto de un impacto desproporcionado, consolidándose como el epicentro del sufrimiento de esta guerra territorial. Las organizaciones civiles insisten en que las negociaciones entre el Gobierno y los grupos armados sean prioritarias para frenar la violencia. “Son los vientres catatumberos los que más han llorado. Estamos preocupadas y con dolor en el alma por ver el sufrimiento de nuestras mujeres”, declaró García, pidiendo medidas inmediatas para proteger a su comunidad.
La operativa del ELN, señalada por múltiples ataques y acciones violentas en la zona, se centra en acusaciones contra habitantes locales de colaborar con el Frente 33. Este grupo disidente, alineado con el Estado Mayor de Bloques y Frentes (Embf), mantiene una compleja estructura que incluye diferentes frentes y bloques operativos, como el Bloque Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte y el Frente Comandante Raúl Reyes.
Más Noticias
Etapa 4 del Giro de Italia - EN VIVO: victoria para Casper Van Uden en el esprint
189 kilómetros recorrerán los ciclistas desde Alberobello hasta Lecce, durante el cuarto día de competencias en la primera gran vuelta de la temporada, que cuenta con cinco colombianos en carrera

Andrés Cepeda anunció que realizará un concierto gratuito este martes en Bogotá
El cantante bogotano reveló la información sobre el espectáculo que dará en la capital de Colombia, sin ningún costo y abierto a todo público

EN VIVO | Sismos en Colombia martes 13 de mayo de 2025: este es el reporte por parte del SGC luego de temblor en Santander
Según el Servicio Geológico Colombiano la jornada inició con un movimiento telúrico que se sintió en el municipio de Girón

Suboficial del Ejército fue incinerado por criminales dentro de un bus en Caquetá: viajaba para visitar a su pareja
Los responsables del ataque serían integrantes de una estructura perteneciente al bloque Jorge Briceño de las disidencias de las Farc

Bruce Mac Master, presidente de la Andi, afirma que la industria colombiana estaría en riesgo por adhesión del país en la Ruta de la seda
La Andi señala que la producción masiva y bajos costos chinos representan una desventaja para la industria nacional
