
Los mercados bursátiles internacionales registraron importantes alzas este lunes después de que Estados Unidos y China anunciaran una suspensión temporal de 90 días en la mayoría de los elevados aranceles que ambas naciones habían impuesto durante los últimos meses, en lo que representa un significativo avance para desactivar la guerra comercial iniciada por el presidente estadounidense Donald Trump.
Al cierre, los indicadores de Wall Street progresaron en un rango de 2,8 y 4,4 por ciento, mientras que se extendieron las alzas de hasta 8% para los ADR de compañías argentinas negociados en dólares, liderados por YPF (+8,5%, a USD 35,49) Pampa Energía (+8,1%) y Globant (+7,5%).
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó un 5,5%, en los 2.230.395 puntos, en lo más alto desde el 24 de abril. Medido en dólares, el panel de acciones líderes alcanzó su mayor valor desde el 24 de febrero.
Además, los bonos soberanos Globales -en dólares con ley extranjera- progresaron un 1,3% en promedio en Wall Street, con una brecha de tasas de retorno respecto de los bonos del Tesoro de los EEUU que se estrechó a 666 puntos básicos en promedio.
En una declaración conjunta emitida tras intensas negociaciones celebradas durante el fin de semana en Ginebra, Suiza, ambas potencias acordaron reducir sustancialmente sus gravámenes para dar tiempo a más conversaciones. Estados Unidos disminuirá sus aranceles sobre productos chinos al 30% desde un máximo del 145%, mientras que China rebajará sus tarifas sobre bienes estadounidenses al 10% desde el 125%.
Trump dice que logaron un “reinicio total” con China
“Hemos hecho progresos sustanciales entre Estados Unidos y China en las importantísimas conversaciones comerciales”, declaró el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, a los periodistas tras las reuniones, mientras que la Casa Blanca saludó lo que calificó como un nuevo “acuerdo comercial”.
Bessent dejó claro que el acuerdo entre EEUU y China es provisional y no pone fin a la guerra comercial, simplemente inaugura una nueva fase, con un arancel mínimo del 10% que sirve como piso permanente y la posibilidad de volver al nivel del 34% si China no coopera. Afirmó que no hay interés en un desacoplamiento total, sino en obligar a Beijing a abrir el mercado y estimular el consumo interno .
El Ministerio de Comercio chino también celebró el “progreso sustancial” alcanzado, afirmando que la medida “redunda en interés de los dos países y en el interés común del mundo”.
La noticia fue recibida con entusiasmo por los inversores. Los precios del petróleo también experimentaron alzas significativas de 1,3%, a USD 61,82 del barril de crudo ligero de Texas.
Un informe d ela Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia precisó que “que es un conflicto entre el principal oferente y demandante del mundo: en tanto que la producción industrial china es un 15% mayor que la de Estados Unidos, Alemania y Japón sumadas -cuando en 2004, la producción norteamericana sola triplicaba la del gigante asiático-, Estados Unidos tiene el mayor déficit de cuenta corriente global: USD 905 millones en 2023, seguido de lejos por el Reino Unido (USD 120 millones). China, por su parte, tiene el mayor superávit: USD 260 millones”.
Las negociaciones entre EEUU y China no incluyen autos, acero, aluminio ni fármacos
En el plano doméstico, también dio impulso a los activos argentinos una lectura positiva de las elecciones de legisladores en cuatro provincias (Salta, Jujuy, San Luis y Chaco) con resultados auspiciosos para La Libertad Avanza.
La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings elevó la nota crediticia de Argentina, bajo el argumento de las medidas adoptadas por el Gobierno libertario para desmantelar los controles de divisas y a su éxito a la hora de conseguir financiación multilateral.
La calificadora subió un escalón a la nación sudamericana, desde ‘CCC+’ a ‘CCC’, según explicó la agencia este lunes. Fitch no asigna perspectivas a los soberanos con una calificación de CCC+ o inferior.
“Si se ratifica por otras agencias, debería comprimir el riesgo país en unos 80 puntos básicos adicionales”, consideró Federico Filippini, analista de Adcap Grupo Financiero.

El cambio se produce en un contexto de optimismo hacia Argentina, ya que el presidente Javier Milei promete restaurar el crecimiento económico con una amplia agenda de reformas.
En abril, el Gobierno levantó la mayoría de los controles sobre el mercado de divisas como parte de un programa de USD 20.000 millones con el FMI (Fondo Monetario Internacional).
La medida también coloca al país, propenso a la crisis, en una mejor posición para atraer inversión extranjera directa y, en última instancia, acceder a los mercados internacionales de deuda.
En enero, Moody’s Ratings subió un escalón la calificación crediticia de Argentina, hasta Caa3, y elevó la perspectiva de estable a positiva. S&P Global Ratings confirmó su calificación CCC a principios de febrero.
Últimas Noticias
Conflictos y realidades de la competencia de monedas
En Argentina, la baja monetización y la dolarización informal reflejan una historia de crisis recurrentes, escasa confianza institucional y un sistema financiero frágil

Qué pasaría con los precios en Argentina si se redujera la carga impositiva al consumo
Simulaciones muestran caídas de hasta 40% en alimentos, ropa, autos y créditos si se avanza con una reforma tributaria más simple y menos distorsiva

El punto de inflexión entre estancamiento y expansión en las Pymes
Fortalecer los niveles intermedios de liderazgo es un paso indispensable para profesionalizar la gestión, delegar con eficacia y acompañar el crecimiento sostenido

¿Deflación?: cuatro consultoras registraron retroceso en los precios de los alimentos en la segunda semana de mayo
Hubo señales de baja en los productos de la canasta básica, según varios relevamientos privados. La tendencia alcanzó también al índice general, impulsada por promociones comerciales del Hot Sale y estacionalidad

Semana financiera: la Bolsa escaló 10% con impulso externo y noticias locales
Las acciones subieron en la plaza local y el exterior, detrás de ganancias de hasta 7% en los índices de Wall Street, por avances en las negociaciones arancelarias. El dólar subió diez pesos, a $1.160 en el Nación, y el blue quedó a $1.165, con una brecha mínima, 2%
