Las 10 claves de Javier Milei para el crecimiento económico argentino

El Presidente identificó ejes estratégicos vinculados a inversión, ahorro, capital humano, libertad y sectores productivos

Guardar
Javier Milei publicó su columna
Javier Milei publicó su columna en Infobae bajo el título “Tiempo para el Crecimiento” (Reuters)

En una columna publicada hoy en Infobae, el presidente Javier Milei expuso su visión sobre los factores fundamentales que, en su criterio, explican el crecimiento económico, al tiempo que sostienen que están dadas las condiciones para que ese proceso se inicie a partir de ahora en la Argentina. Bajo el título “Tiempo para el Crecimiento”, el mandatario desarrolló su interpretación histórica, teórica y práctica de cómo las naciones logran aumentar su producto per cápita, reducir la pobreza y sostener ciclos expansivos.

El texto incluyó referencias a autores clásicos y contemporáneos de la teoría del crecimiento, evaluaciones sobre la política económica aplicada en su gobierno y un repaso por medidas estructurales que, según planteó, colocan al país en condiciones de expandirse. También formuló una defensa del orden macroeconómico, del respeto a la propiedad privada, de la desregulación y de la libertad económica, al tiempo que mencionó sectores estratégicos que podrían aportar divisas, empleo y progreso.

A continuación, se presentan las 10 claves para el crecimiento económico argentino según la columna presidencial, cada una acompañada por citas textuales del documento:

1. Acumulación de capital y respeto a la propiedad

El crecimiento económico requiere acumulación de capital físico y humano, lo cual solo es posible si se garantiza el respeto a los derechos de propiedad.

“La dinámica bajo la que ocurre el proceso por el cual se incrementa el producto per-cápita depende de modo crucial de la acumulación de capital, tanto físico como humano, por cada habitante.”“Sin respeto por los derechos de propiedad (lo cual permite apropiarse de los resultados) la inversión no tendría lugar.”

2. Ahorro como fuente de inversión

El ahorro es el motor que permite financiar la inversión necesaria para el crecimiento, ya sea local o externo.

“Para financiar dicha inversión es necesario contar con ahorro, el cual puede ser de origen interno (privado y estatal) o de origen externo (déficit de cuenta corriente y que obedece a la diferencia entre ahorro interno e inversión doméstica).”

3. Orden macroeconómico y equilibrio fiscal

El cierre del déficit fiscal elimina la emisión monetaria y permite proyectar un futuro sin inflación.

“Cerrar el déficit fiscal implicó dejar de emitir dinero y eso nos asegura que a más tardar para mediados de 2026 la inflación será un problema del pasado.”“La política del déficit cero, asegura una relación deuda/producto no creciente, lo cual predice que tarde o temprano el riesgo país colapsara.”

4. Reducción del gasto público sin suba de impuestos

El ajuste fiscal se logró mediante una fuerte caída del gasto público, sin necesidad de subir impuestos.

“El ajuste fiscal de 15% del PIB, 5pp en el Tesoro Nacional (lo cual implicó una caída del 30% real en el gasto) y 10pp en el BCRA…”“Dicho equilibrio se alcanzó bajando el gasto público y no sólo que no se subieron los impuestos, sino que se bajaron…”

5. Inflación en retroceso y actividad económica en alza

Se logró una fuerte desaceleración de precios al tiempo que la economía mostró signos de recuperación.

“La tasa de variación mensual de precios mayoristas se redujo en 50 veces…”“El nivel de actividad medido por el EMAE (mensual ajustado por estacionalidad) en el mes de diciembre de 2024 terminó 6% por encima del mismo mes de 2023.”

6. Capital humano como pilar del desarrollo

El capital humano explica la mayor parte del crecimiento económico, por eso se creó un ministerio específico para su desarrollo.

“El capital humano explica 70pp del crecimiento.”“En su concepción original el ministerio citado se ocuparía de un modo integral de: (i) niñez y familia; (ii) salud; (iii) educación; (iv) recapacitación; (v) trabajo y (vi) sistema previsional.”

7. Libertad económica como base del progreso

La libertad económica está correlacionada con mayores ingresos, menor pobreza y mayor longevidad.

“El producto per-cápita de los países libres sea doce veces más altos que el de los países que son reprimidos.”“Los países libres tienen 25 veces menos de pobres en el formato standard y 50 veces menos en el formato extremo respecto de los países reprimidos, al tiempo que la vida promedio es un 25% más larga.”

8. Desregulación para liberar rendimientos crecientes

Eliminar regulaciones permite aprovechar el crecimiento vinculado a los rendimientos crecientes y aumentar la productividad.

“Desregular libera los rendimientos crecientes, y con ello se liberan las fuerzas del crecimiento económico.”“La Ley Bases y las reformas estructurales y desregulaciones que en su conjunto ya es 25 veces mayor a la de Carlos Saúl Menem (la cual había sido, hasta ahora, la más grande de la historia).”

9. Demografía como insumo del crecimiento

El crecimiento poblacional tiene efectos positivos sobre el mercado, la innovación y el desarrollo.

“La demografía juega un rol determinante en el crecimiento.”“Debería replantear las políticas en materia demográfica más allá de la atrocidad de estar asesinando seres humanos en evolución en el vientre de la madre.”

10. Sectores estratégicos y RIGI como motores productivos

Sectores como energía, minería y tecnología pueden motorizar el desarrollo con incentivos a la inversión.

“Si a todo lo mencionado le sumamos el RIGI para las grandes inversiones y el potencial productivo en sectores como petróleo, gas, minería (uranio, cobre, oro y litio), el campo argentino (por lejos el mejor del mundo), el desarrollo del sector nuclear y la inteligencia artificial, estamos frente a una oportunidad de crecimiento enorme.”

Últimas Noticias

La economía argentina tendrá un crecimiento del 5,5% en 2025, según un banco internacional

Un informe de BBVA prevé una expansión del PBI argentino en un contexto de inflación en descenso, disciplina fiscal y liberalización cambiaria

La economía argentina tendrá un

Jornada financiera: con buenas noticias desde Wall Street, las acciones y los bonos argentinos se recuperaron

El dólar terminó a $1.205 en el Banco Nación, tras haberse negociado a $1.210, su precio más alto desde el 6 de mayo. Las reservas subieron a USD 41.528 millones, un nuevo máximo en la era Milei. El S&P Merval ganó 0,7% y los bonos en dólares, un 0,4%

Jornada financiera: con buenas noticias

El vice del BCRA relativizó la meta de reservas con el FMI: “No necesitamos más, no las vamos a usar”

Vladimir Werning habló en un evento ante inversores, aseguró “le sobran” los dólares a la autoridad monetaria y anticipó que la inflación de este mes “también va a ser baja”

El vice del BCRA relativizó

Córdoba consiguió USD 725 millones en Wall Street y es la primera provincia en acceder al mercado internacional desde 2017

La provincia emitió bonos con vencimiento en julio de 2032 a una tasa del 9,75% anual, en el marco de un riesgo país que se sostiene en torno a los 700 puntos. El Gobierno de Javier Milei espera seguir los mismos pasos

Córdoba consiguió USD 725 millones

Alerta entre los bancos por la suba en la morosidad en los préstamos: “Después de años, empezó a ser un tema”

Los últimos datos del Banco Central muestran que la irregularidad de crédito en las familias trepó hasta casi 4%, un nivel que no alcanzaba desde 2022 aunque está por debajo del promedio regional. Advertencias por cheques rechazados entre las empresas

Alerta entre los bancos por
OSZAR »