Los casos de sarampión aumentan en todo el mundo: Sanidad recomienda reforzar la vacunación para evitar el avance del virus en España

Según los datos del Ministerio, en la actualidad hay siete brotes abiertos en cuatro comunidades autónomas

Guardar
Un niño infectado de sarampión
Un niño infectado de sarampión (AdobeStock)

Desde finales del año 2022, los casos de sarampión en todo el mundo han experimentado un aumento significativo. El año pasado se detectaron más de 16.500 en la Unión Europea (UE), según los datos del Ministerio de Sanidad, siendo Rumanía el país más afectado (el 72 % de los notificados). Además, Marruecos enfrenta actualmente un brote importante y la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha cifrado en más de 25.000 los casos sospechosos y 184 los fallecimientos notificados desde octubre de 2023.

Pese a que España fue certificada en 2015 como país libre de sarampión gracias a su cobertura de vacunación del 97,8 % con una dosis y el 94,2 % con dos dosis, el periodo estival que está a punto de comenzar y que provocará movimientos masivos de población supone un riesgo para la reintroducción del virus.

Según el último informa realizado por el Centro Nacional de Epidemiología, hasta el pasado 11 de mayo se han notificado en nuestro país 229 casos confirmados, de los cuales el 78,2 % de los 78 importados proceden de Marruecos. Además, en la actualidad hay siete brotes abiertos en cuatro comunidades autónomas.

“Tenemos un sistema nacional muy fuerte, tenemos profesionales preparados, tenemos ciudadanos que confían..., pero no debemos relajarnos”, señala desde Sanidad Mónica García, cuyo Ministerio, a través del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), ha emitido una actualización de la Evaluación Rápida de Riesgo sobre las implicaciones que este aumento de los casos y brotes puede tener para España.

El Ministerio de Sanidad recuerda
El Ministerio de Sanidad recuerda la importancia de vacunarse contra el sarampión. (iStock)

Recomendaciones para evitar brotes de sarampión

La población española nacida antes de 1978 se considera protegida por haber pasado la enfermedad, pero el Ministerio de Sanidad recomienda que el resto de la población “aproveche cualquier contacto con su centro de salud para revisar su cartilla vacunal y que siga todas las indicaciones de los profesional”; más aún con vistas al aumento de los desplazamientos que se realizarán en verano desde países en los que actualmente hay una circulación activa del virus.

"Lejos de que pueda parecer una enfermedad del pasado, puede ser muy grave y la única forma que tenemos de protegernos es las dos dosis de vacuna", ha recordado Mónica García. Por ello, insisten en la importancia de reforzar las estrategias de vacunación para mantener la cobertura superior al 95 % de las dos dosis y de actualizar el estado vacunal, teniendo en cuenta la edad y las condiciones de riesgo.

Además, el Ministerio de Sanidad ha comunicado otras recomendaciones con el objetivo de favorecer la detección precoz, trazar el origen de los casos importados y evitar brotes, como reforzar las estrategias de vacunación, especialmente dirigidas a grupos poblacionales que cuenten con baja cobertura, para reducir el número de personas no protegidas frente al virus. Además, “la implementación inmediata” de medidas de control y el refuerzo de la vigilancia sanitaria en fronteras, medios de transporte y centros asistenciales.

Episodio: Sarampión.

Con el objetivo de frenar el aumento significativo de los casos de sarampión, que se está produciendo a nivel europeo y mundial, también recuerdan la importancia de impulsar campañas informativas dirigidas a la población general. Para evitar el contagio, se debe conocer cómo prevenir y cómo reconocer los síntomas, incidiendo en la necesidad de la vacunación.

OSZAR »