Cronograma electoral: ¿Cuándo se conocerán a los candidatos a la presidencia para las elecciones 2026?

El 12 de abril del próximo año los peruanos y peruanas elegirán a un nuevo mandatario, 130 diputados, 60 senadores y cinco parlamentarios andinos

Guardar
Las elecciones generales de 2026
Las elecciones generales de 2026 se realizarán en abril y junio de dicho año. (Foto: Andina)

La presidenta Dina Boluarte convocó a elecciones generales para el 12 de abril de 2026, pero esta no es la única fecha clave para los próximos comicios. El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ha aprobado el cronograma que se puso en marcha desde julio de 2024 y que finalizará el 7 de junio de 2026, día en el que se celebrará la segunda vuelta electoral.

Estas son las fechas claves anunciadas en el calendario electoral:

2024

12 de julio - Fecha límite para afiliarse para participar en elecciones primarias

23 de diciembre - Fecha límite para renunciar a la afiliación y participar como candidato designado

2025

18 de febrero - Fecha límite para que las organizaciones políticas entreguen padrones de afiliados (electores en elecciones primarias)

26 de marzo - Dina Boluarte convocó a elecciones generales

La jefa de Estado recordó que los peruanos y peruanas elegirán al próximo mandatario, diputados, senadores y parlamentarios andinos. (Fuente: Canal N)

12 de abril - Fecha límite para que los partidos políticos logren su inscripción en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP)

13 de mayo - Fecha límite para que el Reniec remita a la DNROP el resultado de la verificación de afiliados

2 de agosto - Fecha límite para solicitar la inscripción de alianzas electorales ante la DNROP

1 de septiembre - Fecha límite para que las organizaciones políticas comuniquen a la ONPE la modalidad de elecciones primarias, el ámbito nacional o regional de participación de delegados y número de delegados a elegir

14 de octubre - Cierre del padrón electoral

31 de octubre - Fecha límite para que los candidatos queden inscritos para participar en elecciones primarias

30 de noviembre - Día de las elecciones primarias

30 de noviembre - Día para que los afiliados elijan delegados

7 de diciembre - Día de la elección de candidatos por parte de los delegados

13 de diciembre - Fecha límite de aprobación del padrón electoral definitivo

15 de diciembre - Fecha límite para que el JNE proclame resultados de las elecciones primarias

23 de diciembre - Fecha límite para la publicación de fórmulas y listas de candidatos admitidas

1 de febrero - Plazo máximo para el sorteo de miembros de mesa

11 de febrero - Fecha límite para la publicación de fórmulas y listas de candidatos admitidas

Se estima que la cédula
Se estima que la cédula de votación de las elecciones 2026 medirán al menos 60 cm. (Foto: Andina)

11 de febrero - Fecha límite para renuncia de candidatos y retiro de listas

26 de febrero - Fecha límite para resolver exclusiones y tachas en primera instancia

13 de marzo - Fecha límite para resolver apelaciones sobre exclusiones y tachas

14 de marzo - Fecha límite para que las candidaturas queden inscritas

12 de abril - Día de elecciones (primera vuelta)

7 de junio - Día de elecciones (segunda vuelta)

¿Qué se elegirá?

Durante las elecciones generales de 2026, los ciudadanos peruanos mayores de 18 años deberán participar de tres importantes elecciones. El domingo 12 de abril votarán por una fórmula presidencial que incluye a un candidato o candidata a la presidencia de la República y dos vicepresidentes. Algunas listas, según lo indique el Jurado Nacional de Elecciones, solo contará con un candidato a la vicepresidencia.

Los peruanos se enfrentarán a
Los peruanos se enfrentarán a una cédula de votación sin precedentes en las elecciones de 2026. (Foto: Andina)

Luego de más de 30 años, el Congreso estará conformado por dos cámaras. La Cámara de Diputados contará con 130 representantes de las 25 regiones del país mientras que en la de Senadores serán 60. Además, se elegirán a cinco representantes ante el Parlamento Andino.

El Parlamento Andino es un órgano deliberante de la Comunidad Andina, creado en 1979 para fortalecer la integración entre Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile (como miembro asociado). Su función principal es proponer normas, políticas y acciones que impulsen el desarrollo sostenible, la democracia y los derechos humanos en la región andina. Aunque sus decisiones no son vinculantes, sus recomendaciones orientan a los gobiernos nacionales. El Parlamento está compuesto por representantes elegidos mediante voto popular, quienes trabajan en áreas como la integración económica, la cultura, el medio ambiente y la participación ciudadana, promoviendo la cooperación regional y el bienestar común.

OSZAR »