
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México inició este lunes con la admisión a trámite de controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad por la vía electrónica por primera vez en su historia, un cambio de manera obligada frente a la epidemia de COVID-19 que afecta al país.
Los juicios y medios de control constitucional que le competen al máximo Tribunal del país incluyen también juicios sobre cumplimiento de los convenios de coordinación fiscal, entre otros, así como los recursos e incidentes dentro de dichos procedimientos.

Arturo Zaldívar, el ministro presidente de la Corte, festejó el inicio de una “nueva era digital” en la SCJN. “Todos los asuntos podrán promoverse en línea. La Corte responde a las exigencias de la emergencia y establece las bases para una justicia más moderna, ágil y cercana. La justicia no se detiene”, completó.
“Sin lugar a dudas es una buena noticia, en respuesta a la ‘nueva normalidad’ que regirá resultado de la pandemia que vivimos", declaró a Infobae México el maestro en derecho, Arturo Chávez-Nieto.
“El tema tecnológico, explotado al 100%, puede facilitar, eficientizar e incluso disminuir costos. La impartición de justicia no sería la excepción”, añadió. Sin embargo, resaltó que se requiere un buen análisis o estudio previo para definir correctamente las actividades que podrían migrar al tema digital más allá de los anunciados por la Corte, privilegiando la certeza jurídica de las partes.

Esto último, para evitar que haya una desigualdad en la impartición de justicia, ya que el acceso digital en México podría generar una brecha entre aquellos que no pueden acceder a estos instrumentos. “Debe prevalecer siempre el acceso a la justicia de todos los gobernados, sin que su condición social sea un obstáculo para ello”, precisó el experto.
Además, Chávez-Nieto, socio director de Chávez-Nieto Abogados, consideró que México no está preparado todavía para el salto digital. “Será parte de un proceso, desde la implementación de infraestructura hasta un cambio cultural en el tema”, indicó.
Pero el primer paso dado por la SCJN “en definitiva debería impulsar a la implementación de la tecnología en la impartición de justicia”. “Actualmente algunas materias, como lo es el contencioso administrativo, ya está siendo utilizada para facilitar temas como notificaciones vía correo electrónico. Incluso la propia resolución del juicio contencioso, surtiendo estas notificaciones sus efectos, como si se hubieran realizado de manera presencial”, ejemplificó.

Por su parte, la Corte recordó que tanto las consultas de expedientes, como las promociones y las notificaciones, se realizarán a través del Sistema Electrónico de la SCJN, a través del uso de la Firma Electrónica Certificada del Poder Judicial de la Federación (FIREL) o a través de la e.firma (antes FIEL).
Lo anterior se suma al trámite ordinario las controversias constitucionales urgentes que durante todo el periodo de suspensión se ha venido desarrollando, así como a las sesiones por videoconferencia del Pleno y de las Salas.

Y es que, desde finales de abril, los Ministros del Pleno de la Suprema Corte decidieron extender la suspensión de actividades jurisdiccionales del 6 al 31 de mayo, por lo que durante todo el mes de mayo, como ya ocurrió con abril, no se celebraron audiencias ni corrieron plazos procesales.
El lunes 20 de abril, el Pleno del máximo Tribunal de México sesionó por primera vez en su historia de forma remota, debido a la emergencia sanitaria por el coronavirus, 40 días después de su última reunión presencial. La SCJN ya resolvió temas polémicos y mediáticos como la declaración de inconstitucionalidad de la llamada “Ley Bonilla”.
Sin embargo, precisaron, esto no supone aún la reanudación general de los plazos procesales, por lo que quienes no tengan oportunidad de acceder a los juicios en modalidad electrónica, podrán hacerlo por la vía tradicional, una vez que se normalicen las actividades del tribunal constitucional.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
